Talleres de escritura literaria Karada, edición 2024.
Vamos a escribir eso que no sé.
Cada quien investiga el lenguaje a su manera (o la manera que va creando)
y a partir de lo que el taller va proponiendo; el género viene después.
Lectura y escritura como práctica de exploración de los cuerpos,
estas materialidades que nos ocupan.
Lectura y escritura como entrenamiento para construir sentidos.
Lectura y escritura: jugar en patas ahí, en el patio de atrás que es la ficción.
No es necesario tener experiencia previa en talleres de lectura y escritura.
Cupos limitados.
Grupos semanales y quincenales, presenciales y en línea.
Info: escueladelgenius@gmail.com y cel 1153495688
Coordina Ankoku Hikari
¿Por qué dedicar algo del poco tiempo que tenemos a leer y escribir? Una invitación, acá.
¿Cómo son los talleres Karada?
En los encuentros Karada (*) se lee. Propiciamos entablar diálogos con la trama de la cultura que nos constituye, el propio corpus. Nos dedicamos a encontrar y tomar conciencia de las lianas que nos unen a los vivos con los muertos: los leemos, buscamos nuestros clásicos, aquellos muertos que nos siguen hablando.
En los encuentros Karada se escribe, se escudriñan las palabras, cada participante realiza su propia investigación. A diferencia del sentido común del diccionario de la lengua, se trata de encontrar los sentidos propios, escribir lo que no sabemos que nos espera en la materialidad de las palabras explorando en sus sombras: todo aquello no nombrado, lo que se esconde, el dolor para el que no hay palabras, la pura experiencia que es cuerpo y a la que solo podemos acercarnos bordeándola. La palabra como carnada.
En los encuentros de Escritura Salvaje Karada tenemos experiencias literarias, nos encontramos en la ficción, en el auténtico juego poético, nos dedicamos a la experiencia literaria que palpita en la cultura, porque el arte es la potencia salvaje que nos hace seguir siendo humanes. En el arte nos encontramos vivxs y muertxs para jugar: el piso es lava, hay que saltar ¿dónde vamos a pisar?
Esta investigación del propio lenguaje en la escritura es con otras y otros, la lengua como zona compartida que permite expresar lo singular y lo universal, en diálogo constante con las voces de la cultura. Atender a lo inútil, a lo que se desecha, al detalle ínfimo, para dar con eso que Diana Bellessi llama la pequeña voz del mundo, la voz que señala nuestra pertenencia a la casa de lo humano.
Jugar en la literatura es ejercitarse al escribir en el salto, la caída, el error, la falta, la repetición, el olvido, el desorden, lo salvaje y propiciar así escrituras que son mundos.
Los talleres Karada son entrenamientos poéticos que se apoyan en los siguientes ejes:
lo salvaje (lo pulsional del cuerpo),
la atención (el despliegue del registro sensorial, la doble mirada),
la artesanía del oficio,
y en 2023 sumamos la práctica del mapa de lecturas, la construcción del corpus con el que contamos o vamos contruyendo para escribir.
Se lee, se escribe a partir de consignas, se comparten y comentan lecturas de las producciones que van surgiendo, se trabaja en la reescritura y se investiga el camino lector de cada une para construir los mapas. En esta investigación literaria del lenguaje, y con lo que aparece (mundos, mapas, cuerpos, géneros, tonos, personajes, imágenes, ideas, etc), se va potenciando la escritura de cada unx hacia donde vaya.
- Ejercicios y propuestas de escritura a partir de herramientas y técnicas artísticas para potenciar la creación
- Lectura grupal de los textos en proceso para ejercitarse en la doble lectura y el análisis crítico
- Ejes de investigación a partir de textos teóricos y lectura literaria
- Búsqueda de voces y mundos a partir de la investigación del diccionario propio
- Reescritura
- Lectura de muertxs y vivxs
Cómo se participa:
- Hay grupos presenciales y grupos en línea (via Meet) / también hay -con muy pocos cupos- talleres individuales en los que se trabaja sobre obras en progreso.
- Duración: los talleres se dan de marzo a noviembre.
- Modalidades: talleres grupales semanales y quincenales
- En los talleres quincenales se proporcionan consignas de escritura para realizar en la semana que no hay taller (no son obligatorias)
- No es requisito contar con conocimientos previos, cada quien trabaja en su investigación literaria y del lenguaje, y comparte sus producciones y experiencias de escritura, lo cual enriquece al grupo.
(*)Karada es “cuerpo” en japonés. Desde la investigación de una lengua que no conocemos es que nos convocamos a la exploración de lo salvaje del cuerpo y la existencia en la lectura y escritura, nos aproximamos así a poner de relieve la intensidad de estar vivxs.
Taller | Día y horario | Duración | Costo | |
---|---|---|---|---|
Miércoles (en línea) |
Miércoles 10.30 a 12.30 | Febrero-Noviembre | $30.000/$18.000 (mensual/ quincenal)
USD 35/USD 23 (para quienes están en otros países y paguen por Western Union) |
|
Jueves (presencial) en UtakiSan (San Temo) ¡y con cosas ricas!
|
Jueves 18 a 20 | Febrero-Noviembre | $30.000/$18.000 (mensual/ quincenal) | |
Sábados (en línea) |
Sábados 17 a 19 | Febrero-Noviembre | $30.000/$18.000 (mensual/ quincenal)
USD 35/USD 23 (para quienes están en otros países y paguen por Western Union) |
|
Karada – Individual (Duración 2 horas) -única vez o 1 vez por mes (presencial o en línea)
|
a acordar | Marzo-Noviembre | $20.000 (el pago es por cada encuentro) / USD 25 (para quienes están en otros países y paguen por Western Union)
|
|
Karada – Individual quincenal (presencial o en línea) semanal (presencial o en línea) |
a acordar | Marzo-Noviembre | $30.000 (el pago es por 2 encuentros en el mes) /USD 35 (para quienes están en otros países y paguen por Western Union)
$70.000 (el pago es por 1 encuentro por semana, 4 en el mes) /USD 100 (para quienes están en otros países y paguen por Western Union) |
|
Lecturas Al Margen grupo de lectura (en línea y presencial)
|
un domingo cada uno/dos meses | Abril-Noviembre | Gratis para participantes de talleres Karada |
Formas de pago
-Pago mes adelantado del 1 al 10
-El pago se realiza via depósito o transferencia por CBU
Los talleres de modalidad presencial son en UtakiSan en el barrio de San Telmo (Caseros y Piedras).
#LecturasAlMargen es un grupo abierto de lectura. Es sin costo para participantes de Karada. Votamos la lectura del mes, nos encontramos una vez cada uno/dos meses (en línea o pesencial) para conversar sobre dicha lectura. Para quienes quieren, además compartimos un grupo de telegram para conversar durante el mes de lectura.
INSCRIPCIÓN e INFO: escueladelgenius@gmail.com